lunes, 5 de enero de 2015

PRESENTACIÓN

"EL ORIGEN DE LAS ESPECIES"   DE CHARLES DARWIN
En 2009 se cumplió el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin y el 150 aniversario de la publicación de “El origen de las especies”, libro donde explica y demuestra la teoría sobre la evolución de las especies.
Darwin, que se consideraba a sí mismo como naturalista,  nació el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury, y tras abandonar los estudios de Medicina y cursar Teología, realizó trabajos de campo de geología, lo que le permitió embarcarse en el H.M.S. Beagle para realizar un viaje por las costas sudamericanas e islas del Pacífico.
En los cinco años que duró la aventura a bordo del Beagle, Darwin recolectó, observó e interpretó especies de flora, fauna y formaciones geológicas que constituyeron la base de su gran obra: El origen de las especies por medio de la selección natural, publicada en 1859 después de 20 años de una ardua investigación, y que revolucionó los cimientos de la ciencia y la religión al desmontar el Creacionismo. Tras la publicación de su trabajo, y ante las revolucionarias ideas que planteaban, surgieron muchas voces discrepantes entre los sectores más conservadores y tradicionales negando una posibilidad distinta a la creación inteligente. Incluso en medios de prensa como la revista Hornet aparecieron burlas a la persona de Darwin mostrándolo con las características propias de un primate, como burla a la observación de la evolución del simio al hombre actual, o mostrandolo al final de una serie de "pasos evolutivos" partiendo de un gusano.



No sería hasta los años 1930 cuando la síntesis evolutiva moderna sentaba las bases del evolucionismo actual, integrando la teoría de la evolución por selección natural, la herencia mendeliana, la mutación genética aleatoria como fuente de variación y los modelos matemáticos de la genética de poblaciones. 



Algunas  mujeres que a lo largo de la historia han realizado espectaculares avances en la biología.

GERTY THERESA CORI

Gerty Cori fue una gran científica que revolucionó la investigación en Biomedicina y quién, pese a múltiples obstáculos por su condición de mujer, nunca cejó en su lucha por desarrollar plena y libremente su carrera científica. Fue la primera mujer en ganar el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1947, la siguiente no sería hasta 1977, Rosalyn Yalow. Sus trabajos, muchos de ellos realizados conjuntamente con su marido Carl Cori, contribuyeron muy significativamente a alumbrar un nuevo concepto en la investigación biomédica: la importancia de las bases bioquímicas y moleculares en la fisiología y la patología.

Los Cori definieron la importancia del glucógeno, el polisacárido de reserva en las células animales. Caracterizaron por primera vez su metabolismo y el de la glucosa in vivo, incluido el reputado "ciclo de Cori" entre el hígado y el músculo; describieron intermediarios como la glucosa-1-fosfato (también denominado "éster de Cori") y las enzimas glucógeno fosforilasa y la fosfoglucomutasa; proporcionaron las bases para investigaciones posteriores en la regulación de la actividad enzimática mediante fosforilación y desfosforilación; caracterizaron cuatro enfermedades causadas por deficiencias en enzimas del metabolismo del glucógeno. The "Journal of Biological Chemistry" glosó la enorme contribución al metabolismo glucídico de los Cori (1), seleccionando cinco artículos, de los que Carl sólo firma tres mientras que todos ellos están firmados por Gerty (como primera o bien última autora).



BARBARA MCCLINTOCK  

McClintock, Barbara (Hartford, Estados Unidos, 1902 – Huntington, Estados Unidos, 1992) fue una científica estadounidense especializada en citogenética que obtuvo el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1983.
Plublicó en 1950 "The origin and behavior of mutable loci in maize". Proceedings of the National Academy of Sciences. 36:344–55.

En 1950 ya se había descrito mediante caracterización fenotípica que en la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, existía una fuente de variabilidad que estaba descrita como «dependiente de la posición» en la estructura cromosómica. Puesto que McClintock observaba también en maíz este fenómeno, hipotetizó en este artículo que la generación de nuevas variantes se debía a la existencia de «unidades de control» o «elementos reguladores»; de acuerdo a esta hipótesis, éstos eran fragmentos de ADN distintos de los genes que eran capaces de modular la expresión de los genes

Hipatia

(Alejandría, c. 370 - id., 415) Matemática y filósofa griega.
Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia es la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento razonablemente seguro y detallado. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios —instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un densímetro.
Hipatia trabajó junto a su padre en la preparación de textos para los alumnos (entre otros el de los Elementos de Euclides, que reeditó críticamente) y escribió comentarios sobre la Aritmética de Diofanto, el Almagesto de Tolomeo y las Cónicas de Apolonio. Se interesó además por los mecanismos prácticos que usaba para el trabajo en astronomía, elaborando tablas de los movimientos de los cuerpos celestes, aunque se consagró principalmente al estudio y a la enseñanza de las matemáticas. Entre sus discípulos más destacados estuvieron el obispo Sinesio de Cirene y Orestes, que llegó a ser prefecto romano de Egipto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario